La palabra clavell y sus variantes pueden trazar sus raíces más
tempranas a la voz Indoeuropea [ klawo], usada para designar un instrumento
de remachar, y es en sí misma una variante de [kleu], un gancho.
La voz [ klawo] se incorporó en la mayoría las lenguas occidentales,
tal como el fenicio y el griego. Eventualmente el latín, un
descendiente directo del griego y el etrusco, también usó
la voz, incorporándola como clavus. La palabra seguramente había
llegado al latín con un significado: el clavo metálico de
construcción.
No sé si la palabra griega para clavus significada alguna otra
cosa fuera de clavo; pero ya que el comercio de especias llevaba buen tiempo
en marcha, es posible que la palabra vino a significar también clavo
de especia -la especialidad de Madagascar-, ya que se parece físicamente
al clavo. Si la palabra latina clavus adquirió este significado
de los griegos no lo sé. Lo cierto es que la palabra clavus era
usada por los romanos para designar tanto al clavo metálico de construcción
como al clavo de especia.
La flor de clavel (Dianthus caryophillus) es nativa a Eurasia, y se
ha cultivado sobre veinte siglos, desde
la China a Europa, y ha crecido silvestre en norte de España
y el sur de Francia por muchos siglos. Dianthus significa "la flor del
dios" o "flor de Júpiter", y caryophillus "como la de hoja del clavo
de especia", y viene del griego
karyophyllon," árbol del clavo de especia". Yo no
he encontrado una referencia contemporánea en textos latinos que
indique si este es el nombre por el cual los romanos llamaban a la flor,
o si es una tardía clasificación botánica científica
del siglo XVII. Si Dianthus caryophillus era usado por los romanos,
podría harberse restringido a los usuarios de latín culto.
Esto explicaría por qué ninguna de las recién formadas
lenguas Romances usaron palabras derivadas de Dianthus para definir la
flor. Por otra parte, es posible que caryophillus como tal haya entrado
en algunos dialectos regionales, como latín tardío carophilum,
y sobreviviera en el las formas de girouflado (occitano), giroflée
(francés), garofano (italiano), girofle (español), y gillyflower
(inglés antiguo por medio del francés). Estas derivaciones
significaban la flor de clavel, pero han desaparecido de la mayoría
de las lenguas. Clou de giroflée todavía se usa en
Francia para designar el clavo de especia.
Otra palabra para la flor es betonica coronaria, un término del
siglo XVI usado en Inglaterra para definir la flor. De
coronaria la palabra evoluciona en " coronación " (de acuerdo
a Prior), entonces a " incarnacyon" (según Turner), y eventualmente
se modifica en "carnation" (todos están de acuerdo respecto a este
tema, en el Oxford de Diccionario), la palabra por la que se le conoce
hoy en inglés.
4. Los Romanos Conquistan a Europa
Al esparcer los romanos su cultura y su lengua a lo largo
de Europa, las lenguas nativas fueron absorbida por el latín, especialmente
en áreas claves del Imperio como la Francia del sur y el norte
de España, que experimentaron 700 años de romanización.
Eventualmente sus lenguas nativas dieron partida a dialectos latinizados
que utilizaban términos romanos aceptados y unas pocas peculiaridades
nativas, afectando tanto el deletreo como el significado de las palabras.
Estos dialectos eran a su vez adquiridos por centuriones de baja educación,
especialmente hacia el fin del Imperio. Este intercambio de argot
antiguo aceleró la corrupción local del latín y el
nacimiento de las lenguas Romances.
Hacia los últimos días del Imperio, clavus (significando
el clavo de especia y clavo) desarrolló una variación, clavellus,
"clavito", que definió más particularmente al clavo de especia.
Pero ya por aquel entonces la gente de Occitania (sur de Francia) y Catalunya
habían determinado que la flor de clavel evocaba al clavo de especia
por su fragancia. Cuando clavellus hubo entrado en el vocabulario occitano
y en el catalán, se le dió al clavel el nombre de clavellus
también, ya que el tipo de clavel al que se le bautizara con este
nombre olía tal y como el clavo de especia. Nosotros creemos que
la incorporación de clavellus en el sur de Francia y en Catalunya
nos muestra una raíz clara del origen de las palabras clavell (Catalunya)
y clavel (sur de Francia), y eventualmente de los apellidos Clavell (Catalunya),
Clavel (sur de Francia), y Claville (de Clavel, en Normandía).
Cuando terminó el Imperio Romano, los distintos grupos étnicos llegaron a ser países y naciones diferentes, cada una conservando su patrimonio romano, el latín, en sus recién formadas lenguas Romances. Catalunya crece y llega a ser una nación poderosa, al mando de los Condes-Reyes de Barcelona, y anexa a Provenza así también como al resto del sur de Francia. Provenza es más que un simple territorio. Comparte con Catalunya gran parte de su etnicidad y cultura, y principalmente su lengua: El catalán antiguo es una mezcla de provenzal medieval y latín.
El reino duró 530 años, desde el 880 DC al 1410, cuando
Catalunya fue finalmente absorbida por Castilla.
La palabra clavellus se convierte en clavell en catalán antiguo
y clavel en provenzal. Significó exactamente las mismas cosas: el
clavo de construcción, el clavo de especia y el clavel aromático.
En provenzal clavel da pie a otra variación:
claville, en Normandía, significando una piedra de dintel (en
términos de construcción, la piedra que asegura un arco o
un marco).
8. La Evolución de la Palabra Clavell
Muchos años después del fin del reino catalán,
y probablemente para cuando la Costa Azul ( sur de Francia) fuera anexadoor
Italia y luego por Francia, clavel desapareció del provenzal, sustituida
por clou para el clavo y clou de giroflée para el clavo de especia,
oeillet para el clavel, y claveau para la piedra de dintel. La conquista
Normanda de Inglaterra en el 1066 trajo las palabras clavel y claville
a la lengua inglesa, y llegaron a ser intercambiables como piedra de dintel.
Nos resta ver la evolución en Catalunya. Allí la palabra
clavell permanece sin cambiar desde la siglo IX. Hoy día significa
las mismas tres cosas, pero el uso contemporáneo es únicamente
para designar la flor y el clavo de especia.